Ir al contenido principal

Replantéate la plantación





REPLANTÉATE LA PLANTACIÓN

    Siendo conscientes de la repercusión negativa que tiene para el medio ambiente y para nuestra rica flora, las acciones de plantación, repoblación o reforestación que se están llevando a cabo en la isla después del incendio de este verano, vemos la necesidad de reflexionar esperando que organizaciones y personas implicadas razonen al respecto y consideren si son positivas o no.

    Si bien es cierto que buena parte de la masa forestal y boscosa de la isla es fruto de las plantaciones que fueron acontecidas hace aproximadamente medio siglo, el escenario que tenemos actualmente dista mucho de aquella realidad. Principalmente porque entonces una buena parte de la isla estaba prácticamente “pelada” por lo que necesitaba aporte de semillas y plantas. Además, y muy importante, las formas y técnicas de plantación afectaban mucho menos al medio ambiente de lo que lo hacen las actuales.

    Avanzando un poco más en el tiempo, pongámonos en los últimos 20 años, encontramos otro tipo de plantaciones. “Reforestar” la isla se pone de moda y queda bien de cara a la galería, importando más el número de árboles que el éxito de la plantación. Por ello, la inmensa mayoría resultan un fracaso, pues son fruto de acciones mal organizadas, sin visión a largo plazo, tales como las que hoy día vivimos.

“Reforestar” la isla se pone de moda y queda bien de cara a la galería, importando más el número de árboles que el éxito de la plantación.

    Son numerosos, muy numerosos, los lugares - Inagua, Tirma, Vigaroe, Bco. de La Virgen, Chirimique… - en los que nos encontramos aún hoy sus restos - plantas muertas, protectores y balsas plásticas para riego abandonadas... - . Y como saben, muchos de estos lugares tienen un alto valor natural, que han dado lugar a sus respectivas figuras de  protección, las que dicen protegerlos. Sin embargo, ahí están, abandonadas y contaminando estos valiosos espacios.

¿Queremos seguir haciéndolo así de mal?

    Es importante entender que las acciones de voluntariado ambiental son como todo, están bien si se organizan de la forma correcta, pero me temo que nos estamos dejar llevar más por los sentimientos que por la razón. Que una cosa es hacer acciones de voluntariado y otra, muy distinta, es que sean la principal y prácticamente única forma de actuar.

    Ahora mismo parece habérsele otorgado (o se lo han auto-otorgado) la función de “reverdecer” la isla a organizaciones formadas por voluntarios. Aún siendo muy respetable y admirable la muestra de generosidad, esto no es una forma seria de tratar uno de los lugares con mayor riqueza botánica del mundo y, en muchos casos, signo de identidad de los grancanarios. Realmente sería mucho más productivo y serio si canalizáramos esa preocupación hacía los verdaderos gestores del territorio y le exigiéramos planes y personal cualificado para realizar las labores pertinentes. No sólo para actuar tras un incendio sino para una gestión integral de los montes, que tanta falta les hace.

    Es un daño tremendo para la evolución natural de un espacio afectado por un incendio que un grupo de personas, sin conocimientos ni experiencia, se meta a plantar. Ahí, con sus pisadas están cortando (matando) el ciclo natural de una semilla que acaba de germinar - quizás un endemismo en peligro que llevaba esperando su momento mucho tiempo – o compactamos la tierra y no permitimos la salida de las primeras hierbas, vitales para proteger y formar suelo (mucho más que los árboles).

Es un daño tremendo para la evolución natural de un espacio afectado por un incendio que un grupo de personas, sin conocimientos ni experiencia, 
se meta a plantar.


    La flora, en general, y la canaria, en particular, tiene técnicas de supervivencia para sobrevivir ante un incendio y, no siendo casos excepcionales, las plantas llegarán y el bosque se formará sin apenas interferir en ellos, sólo hay que ser pacientes. No hay más que asomarse por la zona afectada para ver cómo la vida se abre paso.

    Hay zonas afectadas por el incendio que si que necesitan ayuda, apoyo de toda la población. Se trata de las zonas habitadas. En ellas se encuentran las personas que día a día desarrollan su vida en una zona de la isla de Gran Canaria con alto valor natural, y cuya presencia es clave en su mantenimiento y recuperación.

Debemos reconocer y apoyar las zonas habitadas, donde se encuentran las personas que día a día desarrollan su vida en una zona de la isla de Gran Canaria con alto valor natural, y cuya presencia es clave en su mantenimiento y recuperación.

    Estas zonas hay que visitarlas, aprender sobre ellas, consumir sus productos y servicios, conocer a sus gentes, seguro que nos ayudará a comprender mejor este territorio, que también es de todos. Descubrir que la cumbre de Gran Canaria es diferente cada día del año y vivirla en primera persona es como mejor la podremos entender, cuidar, proteger y sobre todo ayudar en su recuperación.




    Aún así, si deciden participar en una acción de voluntariado ambiental, les invitamos a ser exigentes y corresponsables de los efectos de dicha acción, por ejemplo, solicitando la siguiente información a la entidad organizadora: 
  • Estudio previo que determine que se debe actuar de dicha forma en ese lugar.
  • Plan de acción de plantación (número y tipo de especies a plantar, personas voluntarias y personal que intervienen, huella de carbono…) debidamente justificado.
  • Plan a largo plazo (mantenimiento, estudio de la evolución, retirada de protectores…)

Luis Navarro Espino, Graduado universitario en Ciencias Ambientales y residente en Tejeda.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bienvenida

El Foro de Habitantes de la Cumbre de Gran Canaria es un blog abierto a la participación de personas que quieran expresarse públicamente, de manera libre sobre temas que guarden relación directa con las zonas rurales de Gran Canaria. Para poder publicar un artículo en este foro se deberán cumplir ciertas directrices: - Todas las publicaciones se considerarán artículos de opinión. - Deberán ser textos entre 500 y 1000 palabras y deberán contar con una o varias imágenes ilustrativas sobre el tema. - Tanto el texto como las imágenes deberán identificar su/s autor/es con nombre completo y perfil personal o profesional que justifique el contenido y responderán por la autoría. En caso de reclamación de derechos intelectuales, el artículo será retirado. - El objetivo de este foro es el fomento de la participación, la reflexión y el espíritu crítico. No se publicarán artículos que contengan insultos o descalificaciones personales ni textos en los que se puedan deducir ofensas p...

Administraciones de Canarias: Patriarcadas de la humanidad.

ADMINISTRACIONES DE CANARIAS: PATRIARCADAS DE LA HUMANIDAD.     Este título tan sólo es una fórmula para captar tu atención, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre un fenómeno que continúa dándose en las administraciones públicas y que ningún favor hace a las mujeres de los territorios que administran.      El pasado 25 de noviembre, la Red Feminista de Gran Canaria sale a la calle a denunciar una vez más este problema social que está acabando con las vidas de muchas mujeres, niños y niñas, y pone el foco en una de las violencias de las tantas que nos atraviesan: la violencia institucional. Que por cierto no es reconocida como tal dentro de la Ley contra la Violencia de Género (2004).     La violencia institucional se genera ya sea por causa u omisión de una acción desde las instituciones públicas . En este caso nos centraremos en algunas de las acciones o actos que se han venido haciendo, con dinero público, desde admi...

Comercios de alimentación y servicios básicos en zonas rurales. Somos servicio público.

Comercios de alimentación y servicios básicos en zonas rurales.  Somos servicio público.     Desde que se declarara el estado de alarma el pasado día 14 de marzo de 2020, se dijo a la población que sólo podrían permanecer abiertos los servicios médicos, los comercios de alimentación y las farmacias, por ser servicios de abastecimiento básico. En ese momento la actividad social y económica estaba llamada a parar y así ha sido en gran medida y con ello el principal motor de nuestra economía, el turismo. " Estamos poniendo en riesgo nuestra salud y la de nuestros trabajadores para dar servicio a un número muy bajo de personas y con sus traslados restringidos "   Los comercios de alimentación y servicios básicos de núcleos urbanos pequeños, como Artenara, seguimos abriendo para atender a la población que habita en estas zonas. Estamos poniendo en riesgo nuestra salud y la de nuestros trabajadores para dar servicio a un número muy bajo de person...