Ir al contenido principal

Comercios de alimentación y servicios básicos en zonas rurales. Somos servicio público.




Comercios de alimentación y servicios básicos en zonas rurales. 
Somos servicio público.


    Desde que se declarara el estado de alarma el pasado día 14 de marzo de 2020, se dijo a la población que sólo podrían permanecer abiertos los servicios médicos, los comercios de alimentación y las farmacias, por ser servicios de abastecimiento básico. En ese momento la actividad social y económica estaba llamada a parar y así ha sido en gran medida y con ello el principal motor de nuestra economía, el turismo.



"Estamos poniendo en riesgo nuestra salud y la de nuestros trabajadores para dar servicio a un número muy bajo de personas y con sus traslados restringidos"

  Los comercios de alimentación y servicios básicos de núcleos urbanos pequeños, como Artenara, seguimos abriendo para atender a la población que habita en estas zonas. Estamos poniendo en riesgo nuestra salud y la de nuestros trabajadores para dar servicio a un número muy bajo de personas y con sus traslados restringidos.



El actual “turismo cero” nos está poniendo en una situación de verdadero riesgo de quiebra, pues ni turistas ni vecinos de fin de semana pueden venir a comprar. Por un lado tenemos la responsabilidad de abrir, pero por otro nos hemos visto con la clientela turística anulada. Sin embargo, no tenemos opción de reducir gastos de suspensión de contratos, reducción de jornadas o ayudas a las empresas afectadas, ya que somos servicios básicos y, probablemente no lleguemos al 75 % de reducción de actividad aunque sí a más del 50 %. Al parecer, la situación de fuerza mayor no es aplicable a nuestros casos particulares.

Las zonas rurales de Gran Canaria han sufrido cuatro duros golpes en apenas 8 meses: dos incendios, una tormenta de tierra y viento y un estado de alarma por razón sanitaria. Estas eventualidades se han acumulado y están en riesgo los servicios a la población. Se nos agota la capacidad física y anímica tanto de los gestores de las empresas como la de los trabajadores para afrontar esta situación, al menos tres semanas más. Estamos manteniendo nuestras pequeñas empresas abiertas al público, en fase de recuperación de clientes de niveles mínimos desde agosto, manteniendo los gastos y el nivel de empleo. Si aplicáramos criterios puros de rentabilidad en nuestros comercios, como hacen las grandes empresas, ¿qué pasaría? Probablemente se trataría del golpe de gracia que le falta a las zonas rurales y vaciadas de población para su desaparición definitiva. Y no queremos, porque nuestros pequeños comercios son nuestra vida y la vida de nuestros pueblos.

"Si aplicáramos criterios puros de rentabilidad en nuestros comercios, como hacen las grandes empresas, ¿qué pasaría?"

Por ello, solicitamos que se reflejen medidas de ayuda a los comercios de alimentación de pequeñas zonas rurales puesto que estamos cumpliendo un servicio público básico. Necesitamos aliviar los costes que supone mantener nuestro servicio disponible para la población. Si ejercemos un servicio público, que las administraciones se hagan cargo de garantizarlo ayudándonos y con diligencia.

"Si ejercemos un servicio público, que las administraciones se hagan cargo de garantizarlo ayudándonos y con diligencia."

Nosotros asumimos nuestro papel, facilitando que la gente de esta zona pueda estar abastecida y no realice traslados a otros lugares por ese motivo, pero no podremos mantenernos así de manera prolongada.


Miqueas Sánchez Romero. Gerente de Panadería de Artenara y Supermercado Udaco Artenara Abraham Romero González S.L. y Presidente de la Asociación de empresarios de Artenara, EDARTE
www.descubreartenara.com




Comentarios

Entradas populares de este blog

Bienvenida

El Foro de Habitantes de la Cumbre de Gran Canaria es un blog abierto a la participación de personas que quieran expresarse públicamente, de manera libre sobre temas que guarden relación directa con las zonas rurales de Gran Canaria. Para poder publicar un artículo en este foro se deberán cumplir ciertas directrices: - Todas las publicaciones se considerarán artículos de opinión. - Deberán ser textos entre 500 y 1000 palabras y deberán contar con una o varias imágenes ilustrativas sobre el tema. - Tanto el texto como las imágenes deberán identificar su/s autor/es con nombre completo y perfil personal o profesional que justifique el contenido y responderán por la autoría. En caso de reclamación de derechos intelectuales, el artículo será retirado. - El objetivo de este foro es el fomento de la participación, la reflexión y el espíritu crítico. No se publicarán artículos que contengan insultos o descalificaciones personales ni textos en los que se puedan deducir ofensas p...

Administraciones de Canarias: Patriarcadas de la humanidad.

ADMINISTRACIONES DE CANARIAS: PATRIARCADAS DE LA HUMANIDAD.     Este título tan sólo es una fórmula para captar tu atención, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre un fenómeno que continúa dándose en las administraciones públicas y que ningún favor hace a las mujeres de los territorios que administran.      El pasado 25 de noviembre, la Red Feminista de Gran Canaria sale a la calle a denunciar una vez más este problema social que está acabando con las vidas de muchas mujeres, niños y niñas, y pone el foco en una de las violencias de las tantas que nos atraviesan: la violencia institucional. Que por cierto no es reconocida como tal dentro de la Ley contra la Violencia de Género (2004).     La violencia institucional se genera ya sea por causa u omisión de una acción desde las instituciones públicas . En este caso nos centraremos en algunas de las acciones o actos que se han venido haciendo, con dinero público, desde admi...